Urgente: El cambio climático duplica la mortalidad por calor en España

El nuevo informe de The Lancet Public Health destaca que las muertes relacionadas con el calor han aumentado en un 100% en España debido al cambio climático

Cristina Herrera

Cristina Herrera

El reciente informe publicado en la prestigiosa publicación científica The Lancet Public Health ha revelado datos alarmantes sobre el impacto del cambio climático en la mortalidad por calor en Europa, con un enfoque particular en España.

Las muertes relacionadas con el calor han aumentado en un 100% en España entre los periodos 2003-2012 y 2013-2022. Este incremento se traduce en una subida de 39,9 muertes por cada 100.000 habitantes, posicionando a España como uno de los países más afectados de Europa.

El informe sitúa a lo que llama «Europa del Sur«, incluyendo países como España, Italia y Grecia, se como una de las regiones más vulnerables a los efectos al cambio climático.

(A) Media anual de horas de riesgo por persona para estrés por calor relacionado con la actividad física (actividades de intensidad media) por subregión europea por hora del día durante tres períodos (1990-2000, 2001-11 y 2012-22). El círculo gris exterior muestra la hora del día en un reloj de 24 horas, y los círculos grises interiores muestran el número de horas de riesgo. (B) Cambio en la tasa de mortalidad relacionada con el calor expresada como el número de muertes por cada 100 000 habitantes entre 2003–12 y 2013–22 para hombres y (C) para mujeres. (D) Cambios en la probabilidad de episodios de mortalidad relacionados con el calor extremo debido al calentamiento antropogénico, expresados ​​como una relación entre la probabilidad en el reciente período fáctico 2003-22 y el clima preindustrial contrafactual.

Impacto desigual: Mujeres y grupos vulnerables

El estudio subraya que las mujeres son el grupo más afectado, con una tasa de mortalidad por calor casi dos veces mayor que la de los hombres.

En el periodo más reciente, las muertes por calor entre mujeres aumentaron de 67 a 88,4 por cada 100.000 habitantes, mientras que entre los hombres el aumento fue de 42,1 a 55,9 por cada 100.000 habitantes.

Además, las personas mayores, los trabajadores al aire libre y las comunidades de bajos ingresos están especialmente en riesgo debido a su mayor exposición y menor capacidad de adaptación.

Fenómenos climáticos extremos e impactos relacionados en Europa. Riesgo de incendio según FWI a nivel de país. Los puntos indican la importancia estadística del coeficiente de tendencia y colorean la subregión europea.

Aumento de las enfermedades relacionadas con el clima

El informe también destaca la expansión de enfermedades relacionadas con el clima en Europa, incluyendo España. La adecuación climática para patógenos y vectores de enfermedades como el dengue, el virus del Nilo Occidental y la leishmaniasis ha aumentado significativamente.

Este cambio está llevando estas enfermedades a nuevas regiones, aumentando la carga sanitaria y los riesgos para la población.

Adaptación y Resiliencia: Un desafío pendiente

Falta de planes nacionales de adaptación

A pesar de los alarmantes datos, el informe señala que la adaptación a los impactos del cambio climático en la salud sigue siendo insuficiente. Solo el 45% de los países europeos han desarrollado planes nacionales de adaptación que consideren la salud.

Esta falta de preparación y respuesta adecuada pone en riesgo la capacidad de las comunidades para enfrentar los crecientes desafíos climáticos.

Beneficios de la mitigación: más allá de la reducción de emisiones

El informe también destaca los beneficios de la mitigación del cambio climático para la salud, que incluyen la reducción de muertes prematuras por contaminación del aire y el aumento de la actividad física mediante modos de transporte más sostenibles.

En particular, una transición hacia dietas más saludables y sostenibles puede disminuir la mortalidad relacionada con la dieta y mejorar la seguridad alimentaria.

Llamada a la acción: necesidad de políticas eficaces y equitativas

Acción política y gobernanza

El informe subraya la urgente necesidad de una acción política decidida. Aunque ha habido un crecimiento en la inversión en energía limpia, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar los objetivos de neutralidad de carbono para 2050.

Además, el informe critica la falta de compromiso político y la baja implicación de los medios de comunicación y el público con la intersección de la salud y el cambio climático.

Justicia climática y apoyo a las comunidades vulnerables

Finalmente, el informe hace un llamado a Europa para que asuma su responsabilidad global y apoye a las comunidades más afectadas por el cambio climático. Subraya que la transición hacia una economía y una sociedad sostenibles debe ser justa y equitativa, garantizando que las políticas climáticas no perpetúen las desigualdades existentes.

Este informe de The Lancet Public Health es un claro recordatorio de que el cambio climático ya está aquí y está afectando gravemente a la salud de las poblaciones. España, junto con el resto de Europa, debe intensificar sus esfuerzos para mitigar estos impactos y proteger a sus ciudadanos más vulnerables.