Los eventos astronómicos de verano de 2024 que no puedes perder

El verano de 2024 ya ha arrancado y, como siempre, queremos aprovechar la oportunidad para repasar las citas.

Alejandro Riveiro

Alejandro Riveiro

El periodo estival de 2024 ya ha arrancado y, como siempre, queremos aprovechar la oportunidad para repasar los eventos astronómicos más destacados de verano. Aunque, por supuesto, la gran cita de cada verano es la popular lluvia de las Perseidas, que llegará en agosto.

Las citas con la luna

A lo largo del verano, tendremos diferentes citas con nuestro satélite. La primera luna llena tendrá lugar el 21 de julio. Es popularmente conocida como la luna del ciervo, porque en esta época del año, la cornamenta de los ciervos está en pleno crecimiento.

La siguiente será el 19 de agosto. En la cultura popular se la conoce como la luna del esturión, porque en esta época del año, era más fácil pescar esturiones, al estar remontando el río para regresar a los Grandes Lagos de Estados Unidos.

Esta luna, además, será una superluna (es decir, su tamaño será en torno al 10% superior a lo habitual). Al igual que sucederá con la de septiembre. La última luna llena tendrá lugar el 18 de septiembre. En la cultura popular, será la luna de la cosecha.

Es el nombre que se le da a la luna llena más cercana al equinoccio de otoño. El nombre hace referencia a que, en estas fechas, la luz de la luna permite permanecer más tiempo en el campo. Una oportunidad magnífica para recoger lo cosechado.

A esto podemos sumarle las fechas de la luna en luna nueva (6 de julio, 4 de agosto y 3 de septiembre), cuarto creciente (14 de julio, 12 de agosto y 11 de septiembre), y cuarto menguante (28 de julio, 26 de agosto, 24 de septiembre).

luna-llena-mayo eventos astronómicos verano

Eventos astronómicos de verano imprescindibles: lluvias de estrellas

A lo largo del verano tendremos la oportunidad de observar diferentes lluvias de estrellas. La mayoría, de muy poca actividad. Es el caso de las Bootidas de junio, que tendrán lugar en la noche del 27 de junio (el mejor momento será hacia las 04:00).

También quizás tengamos suerte y veamos alguna estrella fugaz en las Delta Acuáridas del sur (el 30 de julio, con el mejor momento hacia las 04:00) y las Alfa Capricórnidas (el 31 de julio, hacia las 02:00). Las Kappa Cígnidas (el 17 de agosto, hacia las 0:00) y las Aurígidas (el 31 de agosto, antes del amanecer).

Así como las Épsilon Perseidas (el 9 de septiembre, antes del amanecer) serán otras citas con lluvias de estrellas de muy poca actividad. Ninguna de estas lluvias será espectacular, pero nos pueden dejar algún que otro meteoro durante la observación del firmamento.

La gran cita, por supuesto, será con la lluvia de las Perseidas, en la noche del 12 de agosto. El mejor momento de observación será en las horas previas al amanecer. En condiciones ideales, las Perseidas pueden dejarnos hasta 150 meteoros por hora.

La Luna, en fase de cuarto menguante, provocará que no veamos tantas estrellas fugaces como en otras ocasiones, porque su brillo ocultará las más tenues. A pesar de ello, será una cita espectacular, especialmente en lugares con poca contaminación lumínica.

Tampoco puedes perderte las conjunciones

A lo largo del verano, tendremos muchas citas con diferentes conjunciones. Así, el 28 de junio, desde la 01:50 hasta el amanecer, podremos ver a Neptuno cerca de la Luna en el firmamento (aunque necesitaremos un pequeño telescopio para poder ver el planeta más lejano del Sistema Solar).

El 2 de julio, a partir de las 03:45, podremos ver una conjunción entre la Luna y el cúmulo de las Pléyades, hasta el amanecer. Al día siguiente, el 3 de julio, la Luna parecerá estar cerca de Júpiter (desde las 04:35 de la mañana).

El 15 de julio, tendremos una conjunción entre Marte y Urano, desde las 03:00 hasta el amanecer. Necesitaremos unos prismáticos astronómicos (como mínimo) para poder ver a Urano junto al planeta rojo. Unos días después, el 24 de julio, será el turno de la Luna y Saturno, desde la 01:00 hasta el amanecer.

El 31 de julio, desde las 03:00 hasta el amanecer, la Luna parecerá estar cerca de Júpiter. Después, ya el 14 de agosto, tendremos una conjunción entre Júpiter y Marte, desde las 02:30 hasta el amanecer. El 21 de agosto, la Luna y Saturno estarán en conjunción (desde las 23:00 hasta el amanecer).

El 26 de agosto, se repetirá la conjunción entre la Luna y las Pléyades, desde la medianoche hasta el amanecer. Al día siguiente, será entre la Luna y Júpiter, desde la 01:30 hasta el amanecer. El 28 de agosto, será el turno de la Luna y Marte, desde las 02:00 hasta el amanecer.

Por último, ya en septiembre, tendremos una conjunción entre la Luna y Saturno desde las 21:00 hasta las 06:00. La última del verano, entre la Luna y las Pléyades, tendrá lugar el mismo día del equinoccio, el 22 de septiembre, desde la medianoche hasta el amanecer.

eventos astronómicos verano
La luna creciente y Saturno en conjunción, fotografiados el 16 de enero de 2015. Crédito: Eric Teske

La observación del espacio profundo

Como podemos ver, nos esperan multitud de eventos astronómicos en verano . El buen tiempo será una excusa perfecta para, también utilizar prismáticos astronómicos o un telescopio pequeño para observar los objetos del espacio profundo.

No podemos olvidar que, si vamos a pasar la noche observando el firmamento, es posible que necesitemos algo de ropa de abrigo. Las horas centrales de la noche, según donde nos encontremos, pueden llegar a resultar frías.