Día Mundial del Medio Ambiente 2024: ¿cómo adaptarnos a la desertificación?

Este año, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración», se busca restaurar y proteger los ecosistemas en riesgo

Redacción

Redacción

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado anualmente el 5 de junio, se ha convertido en una de las plataformas más influyentes para la concienciación y acción en favor del medio ambiente a nivel global.

Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 y dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este día destaca la urgente necesidad de preservar y restaurar los ecosistemas de nuestro planeta. En 2024, Arabia Saudita será el país anfitrión de las celebraciones.

Este año 2024, el tema central del Día Mundial del Medio Ambiente es la resiliencia y la adaptación a la desertificación, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». Esta campaña destaca la importancia de restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia frente a la sequía, una de las amenazas más graves para los ecosistemas terrestres.

La crisis de la desertificación

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, afectando directamente a la mitad de la población mundial. Desde el año 2000, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29%, y se proyecta que, sin medidas urgentes, las sequías podrían impactar a más de tres cuartas partes de la población mundial para el año 2050.

Desde el año 2000, el número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29%

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro: desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos. Estos espacios naturales son fundamentales para la supervivencia humana y están llegando a un punto de no retorno. La desertificación y la degradación del suelo no solo afectan la biodiversidad, sino que también ponen en riesgo la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y el bienestar económico de millones de personas.

Soluciones y acciones frente a la desertificación

La restauración de los suelos y ecosistemas es esencial para mitigar los efectos de la desertificación. Esto incluye la reforestación, la revitalización de fuentes de agua y la mejora de la salud del suelo. Estas acciones forman parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que busca proteger y revitalizar los ecosistemas a nivel mundial, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 también marca el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En este contexto, el decimosexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16) en la CLD se celebrará en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre de 2024.

Este evento será una oportunidad clave para que líderes mundiales, expertos y activistas discutan estrategias y políticas para combatir la desertificación y promover la resiliencia climática.

Participación global por el Día del Medio Ambiente

Durante los últimos 50 años, el Día Mundial del Medio Ambiente ha movilizado a millones de personas en todo el mundo, a través de actividades, eventos y diversas iniciativas tanto virtuales como presenciales. La campaña de este año invita a todos a unirse a la #GeneraciónRestauración y a contribuir en la protección y restauración de nuestros ecosistemas.

A medida que nos enfrentamos a desafíos ambientales sin precedentes, la resiliencia y la adaptación a la desertificación se vuelven más cruciales que nunca. Este Día Mundial del Medio Ambiente es un llamamiento a la acción colectiva para asegurar que nuestras tierras, y nuestro futuro, estén protegidos para las generaciones venideras.